Ontología y super-ontología: Sistema de Filosofía Digital (IV)


Seguimos hablando del Ser, de la realidad natural, de la filosofía. Dudamos de lo que es, de lo que decimos que es. No podemos decir más, que somos lo que no somos y sabemos que no sabemos. La realidad no es una representación, ni una presencia, es el presentarse de la presencia, es la presentación de lo no existente. Dentro del pensamiento filosófico, una disciplina llamada Ontología, ha sido la encargada de estudiar como es la realidad en sí misma. Pero esta especialidad, está históricamente determinada. Podemos explicarlo diciendo, que fue un invento reciente y que  para la filosofía contemporánea, se halla más muerta que viva.

El término “Ontología” en filosofía se utiliza como un concepto sistemático, para referirnos, a las doctrinas filosóficas, que intentan hacer descripciones de la realidad fundamental. El término y la disciplina nacieron en el siglo XVII, como reacción y superación de la filosofía escolástica, y como producto social de una Alemania protestante, donde la burguesía con su ética capitalista, trataba de establecer su propia interpretación de un mundo muy cambiante. Muchas disciplinas, algunas existentes y otras olvidadas, surgieron en ese momento de efervescencia intelectual. 

La emergencia del término “Ontología”, se produce entre finales del siglo XVI y el siglo XVII, en Alemania, donde muchas disciplinas son rebautizadas y otras intentan convertirse en ciencias autónomas, a partir de la filosofía escolástica, tomando nuevos nombres. Es el caso de “Psychologia” inventado por Freigius en 1579, y popularizado por el gran Rudolf Goclenius o algun término que ha pervivido como “Archeologia” (teoría general de los principios), “Technologia” (1606), “Historia”, u otros que no han tenido tradición que los hiciera llegar al presente como “Hexilogia” (o teoría del hábito, 1611), atribuidos a Beurer. Otras disciplinas que tampoco han prosperado, como “Stoicheiologia” (tratado de los elementos), “Angelographia”, “Uranographia” todos de Casman (1595-1603), “Physiognomia” (Timpler, 1617), “Theosofia” (Nolle, 1613), “Gnostologia” (Fromme, 1631), “Aretelogistica” (Weigel, 1687). Una de las últimas disciplinas en establecerse, ya en el siglo XVIII, cuando ya el latín ha sido casi completamente sustituido por el alemán, tenemos la “Aesthetica” de Baumgarten de 1750. 

La Ontología, pues, es un invento reciente de la filosofía alemana, y además de corta duración, 3 siglos (de XVIII a XX) entre los 27 siglos totales de historia de la Filosofía

La Ontología es una disrupción dentro del discurso filosófico, llegando en poco tiempo a apropiarse de la centralidad filosófica. Logro posible en virtud de la coincidencia de varios factores:
  1. Es un neologismo: como todo neologismo surge de una necesidad, de nombrar algo nuevo. Literalmente, “ontologhía”=ciencia de la realidad, (las cosas).
  2. Ruptura con la tradición Católico-Escolástica, independencia respecto a la metafísica, donde se considera implícita la teología
  3. Recuperación de Aristóteles auténtico, equivalencia entre ontología y filosofía primera
  4. La Ontología se basa en la Lógica aristotélica, como propedéutica
  5. La Ontología tiene un lugar en la nueva clasificación del saber, como lo fundamental de la filosofía y también tiene su lugar en las instituciones (en la Universidad)
  6. Desplaza el interés por la existencia a la esencia
Podemos datar su comienzo o apertura, con la primera ocurrencia de esta palabra en 1606 en la obra de Jacob Lorhard (Lorhardus) Ogdoas Scholastica continens Diagraphen Typicam artium: Grammatices (Latinae, Graeca), Logices, Rhetorices, Astronomices, Ethices, Physices, Metaphysices, seu Ontologia, a la que seguirán muchas obras desarrollando el concepto, hasta que en 1729 Christian Wolff con su Philosophia prima sive Ontologia, establece esta disciplina de una manera sistemática. Desde ese momento, vive un gran protagonismo, muy académico, hasta que en 1927, con la primera edición de Sein und Zeit de Martin Heidegger, la ontología empieza su clausura, su declive y su desuso, porqué empieza a establecerse el nuevo paradigma analógico-semántico. La Ontología había olvidado el lenguaje, había pensado que el lenguaje era un simple vehículo comunicativo, mientras es un poderoso creador de realidad. Por tanto, los fundamentos de la realidad que establece la Ontología, como "el ser", "el ente", "la esencia", etc., se relativizan con la semántica. Heidegger empezó a resquebrajar a la Ontología con Ser y Tiempo, al separar lo óntico, los entes, de la Ontología o estudio del Ser en cuanto Ser. Él se refiere al Ser y al Ente como cosas diferentes, precisamente a esta distinción la llama diferencia ontológica. Heidegger arguye, que la tradición metafísica occidental está basada en el olvido del Ser y el desarrollo del Ente, para rectificar este error propone una ontología fundamental para estudiar al Ser. El ente es lo que está presente, mientras que el Ser es la presencia misma, que no aparece pero hace posible el aparecer. En sus últimas obras, Heidegger fue un paso más allá, abriendo la vía filosófica del lenguaje para la comprensión de la realidad, que desarrollaron muchos autores, entre los que tuvo enorme influencia el científico Saussure con su Curso de Lingüística General de 1913, donde se establecía una diferencia lingüística, entre significado y significante.

La humanidad descubre que la realidad no es real es un efecto del significado. Toda una nueva generación de pensadores como Heidegger, Wittgeinstein, Austin, Searle, Foucault, Derrida, y científicos como Chomsky o Pierce, así como, cruentos debates filosóficos entre las diversas corrientes y escuelas, han conformado un nuevo paradigma de interpretación de la realidad, que hemos venido a llamar analógico-semántico y que sustituye a la obsoleta metafísica de la presencia del paradigma analógico-ontológico.

La Ontología marca una discontinuidad El objeto de la Ontología es lo que la filosofía dice que es el Ser, pero sobre todo, lo que se puede decir que es el Ser a partir de la filosofía. Sin embargo, aunque en filosofía se haya desechado ya a la ontología -excepto por algunos nostálgicos conservadores-, en la ciencia y en la tecnología, disfruta de un inusitado éxito.

Hay quienes consideran a la ontología una interdisciplina, que implica a la filosofía y a la ciencia. Sería la disciplina, que se plantea el fundamento de las ciencias y de las cuestiones limítrofes, y las intenta resolver. Ontología no sería una disciplina, que existe independiente y separadamente de las demás disciplinas científicas y ramas de la filosofía, sino que la ontología sería el resultado de la interpretación de  la estructura del mundo, como podría ser el modelo estándar de partículas subatómicas. Cuando los físicos de hoy en día, hacen cosmología, al debatir el origen del universo y su composición actual, lo que realmente hacen es ontología. Ontología por derivación. Aunque no se hable de entes, sino de partículas elementales
Ejemplo de ontología/semántica descrita por un grafo
En computación y en todas las ciencias, que utilizan el procesamiento de información (informática, inteligencia artificial, telecomunicaciones, biología, sociología, etc.) se habla de ontologías como descripciones semánticas. Se utilizan lenguajes artificiales para describir dominios de conocimiento computables. Buenos ejemplos, son los grafos de conocimento de Google o la Web semántica. 

Ese lenguaje natural, que hemos visto que creaba la realidad natural, generó una disciplina histórica, en mayúscula podríamos decir, -la Ontología- para describir los fundamentos de la realidad. Hoy en día, la ciencia y sus lenguajes artificiales, que han creado una super-realidad, describen a esta con diversas ontologías, en minúscula. 

Como siempre, pensamos que hablar de ontología digital, solo nos confunde, porque toda ontología es digital, preferimos hablar de super-ontología

La super-ontología es la actividad transversal, que atraviesa a todas las disciplinas cuando intentan definir o describir la digitalidad.

La digitalidad es la realidad digital en su esencia, interpretada por la super-realidad.



Recapitulación del Sistema de Filosofía Digital


  1. Hemos llegado a pensar que lo digital era lo suplementario de la realidad, una realidad virtual, construida por la tecnología humana, pero no es cierto, es justo al revés, la tecnología y la ciencia actuales nos están permitiendo reconocer la auténtica realidad de la naturaleza. Toda la realidad es digital, cuando pensábamos, que era analógica era por la insuficiencia e ineficiencia de la antigua tecnología, por nuestra incapacidad para medir, que no nos permitía conocer como es auténticamente lo real. La realidad son datos, bits, qbits, no objetos. La realidad es información y la información la gestiona sólo la inteligencia.
  2. La realidad natural existe pero no es real, porqué es un efecto del lenguaje. Es digital, es la digitalidad, como propiedad esencial de la realidad, como substancia. La digitalidad como realidad a la que tiene acceso actual o potencial el ser humano, sólo es posible conocerla mediante la aplicación del paradigma informacional. En cambio, la realidad absoluta es real, pero no existe. Es objeto sin sujeto. 
  3. Los lenguajes artificiales crean ampliaciones de la realidad natural, crean realidades artificialesLos lenguajes artificiales permiten una extensión de la realidad como un suplemento añadido, a veces, en contradicción con el sentido común (o lenguaje natural), que hemos llamado super-realidad.
  4. Ese lenguaje natural, que hemos visto que creaba la realidad natural, generó una disciplina histórica, en mayúscula podríamos decir, -la Ontología- para describir los fundamentos de la realidad. Hoy en día, la ciencia y sus lenguajes artificiales, que han creado una super-realidad, describen a esta con diversas ontologías, en minúscula. La super-ontología es la actividad, que atraviesa a todas las disciplinas cuando intenta definir o describir la digitalidad.

Comentarios

  1. Muy buena entrada. Me ha gustado mucho este pasaje:

    "Toda la realidad es digital, cuando pensábamos, que era analógica era por la insuficiencia e ineficiencia de la antigua tecnología, por nuestra incapacidad para medir, que no nos permitía conocer como es auténticamente lo real. La realidad son datos, bits, qbits, no objetos. La realidad es información y la información la gestiona sólo la inteligencia."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Tienda