La diferencia entre pensamiento y filosofía. Introducción al pensamiento crítico para emprendedores. Lección Segunda.

"He aquí por qué filosofar: porqué existe el deseo, porque hay ausencia en la presencia, muerte en lo vivo; y porqué tenemos capacidad para articular lo que aún no está; y también porque existe la alienación, la pérdida de lo que se creía conseguido y la escisión entre lo hecho y el hacer, entre lo dicho y el decir; y finalmente porque no podemos evitar esto: atestiguar la presencia de la falta con la palabra. En verdad, ¿cómo no filosofar?"(J.F. Lyotard, ¿Por qué filosofar?, pp163-164).

Lección 2. La diferencia entre pensamiento y filosofía

La filosofía es pensamiento, pero el pensamiento no es filosofía. 

Para nosotros la filosofía es un subconjunto del pensamiento. Al igual que la historia de la filosofía, la manera canónica en la que se enseña filosofía, no es filosofía, es historia. Lo realmente importante y útil para la sociedad, es el pensamiento. Extraer el pensamiento de la filosofía y utilizarlo. El pensamiento es más amplio que la filosofía y más útil. Ubicuo.

Leer un libro de filosofía es como ponerse ante los mandos de un Airbus 380 sin formación previa, donde el salpicadero contiene toda la historia de los avances de la aviación. Con suerte y ayuda, tardaríamos una hora en entender como arrancar el avión, pero hacerlo despegar y no digamos aterrizar, seria tarea imposible. Algo parecido ocurre con la filosofía. 

Leer un libro de la filosofía es entrar en el corpus histórico de los textos canónicos de la filosofía. Es como un World Wide Web de referencias cruzadas, formado por interpretaciones de interpretaciones. Es lo que llamamos intertextualidad. Visible mediante citas o comentarios explícitos, así como de referencias implícitas, incluso inconscientes al mismo autor. Por eso, no se puede entender Hegel sin leer casi toda su obra y muchos autores anteriores como AristotelesSchellingFichte, etc. Incluso, perder de vista el contexto histórico, puede inducir a interpretaciones equivocadas. Lo que convierte a la filosofía en tan ardua tarea,  es que para entender algo, hay que pasar años de lectura insoslayable de textos crípticos. 

La filosofía es atractiva porqué algunos fragmentos espectaculares nos iluminan, nos inspiran y nos hacen pensar, pero es una tarea de aprendizaje hercúleo, que es difícil de realizar si uno no se va a dedicar profesionalmente a ello. No hay atajos para la filosofía. La filosofía es lo contrario de la opinión. La opinión no tiene rigor argumentativo, ni base de conocimiento, ni propósito, tan solo es una reacción lingüística básica: "like or not like". Pero el pensamiento tiene que ver más con el "be or not to be", con la autenticidad, con la investigación para llegar a conclusiones. Requiere diferir la respuesta de la pregunta en tiempo y situación, requiere reflexión, es decir, mirar las cosas a través del espejo, en su contradicción, en su lado oculto.

La filosofía como disciplina, es un conjunto textual formado por una serie de obras más o menos canónicas, que ha ido definiendo la Academia (los autores influyentes, la Universidad y los Institutos de Investigación) a lo largo de su historia, desde que la obra de Aristóteles se estableció como primer corpus, el llamado Corpus Aristotelicum. Este conjunto de textos funciona como un hipertexto, ya que es continuamente reinterpretado. El hecho que la filosofía esté formada por un corpus, es lo que la aleja de la vida cotidiana y hace difícil su divulgación. Las historias de la filosofía recogen el conjunto de autores canónicos de los que se ramifican todas sus obras. Pero eso es historia y filología, erudición, al fin y al cabo, pero no pensamiento.

La profundidad y el rigor con la que hay que abordar dicho corpus, lo convierten en una trampa para los que están fuera, que no pueden acceder al conocimiento con facilidad, y una auténtica jaula para los que están dentro, que no pueden liberarse de la tradición y pensar con libertad. El filósofo académico se convierte en un sacerdote de la tradición filosófica, convirtiendo a esta en una religión, que rechaza toda heterodoxia como hermenéuticas no rigurosas, desde el punto de vista filológico o historiográfico. La filosofía académica, es un tipo de ensayo, que produce discursos basados en la reinterpretación de textos de la tradición. Sus métodos son el comentario de texto y la lógica clásica. La Academia no acepta la ausencia de profesionalidad. Pero se puede y se debe pensar fuera de las instituciones del saber.

La esencia de la filosofía es pensar, es el pensamiento, y este puede ejercerlo cualquiera, con mayor o peor fortuna, y es absolutamente transversal en el mundo del conocimiento. El pensamiento se utiliza en todos los ámbitos: en la ciencia (en el contexto de investigación, en la definición de hipótesis), en política (en los tan en boga, Think Tanks), en la empresa (en la definición de estrategia y en la innovación), en la sociedad (organizaciones sin ánimo de lucro, innovación social, resolución de conflictos, etc.) y por supuesto, a nivel personal, (espiritualidad, decisiones importantes, desmontar mentiras y mitos, autoconciencia, etc.). 

Quizás no todo el mundo puede ser filósofo, pero si cualquier persona puede ser un pensador, al menos a "tiempo parcial" para temas concretos, y eso, hoy en día es mucho más importante y potente, que la filosofía en sí misma. Esto es lo que queremos promocionar como herramienta para el emprendimiento. No queremos enseñar filosofía, sino enseñar a pensar.

El pensamiento es también práctico, útil y divertido. Y al mismo tiempo, algo muy serio y muy efectivo. Es lo más parecido a la política en sentido amplio, como teoría y practica del cambio social. Pensar es hacer cosas, cosas con palabras que tenemos en nuestra cabeza acerca de la interpretación, que tenemos de la realidad, de nuestro entorno. Hacemos hipótesis y validamos su acierto, trazamos estrategias y tácticas y las refinamos constantemente. No hace falta que el mundo cambie, si cambiamos nuestro marco de interpretación a través del pensamiento, podemos conseguir más cosas de lo habitual. Y si conseguimos que con nuestro liderazgo la gente nos siga, es inimaginable lo que podemos alcanzar. 

¿Por qué pensar?

Enemigos del pensamiento son la distracción, la superficialidad, la evasión, la falta de foco, la falta de compromiso, la incapacidad de leer entre líneas, la falta de resilencia. No importa ir contra corriente, no nos debe asustar ir contra nosotros mismos, contra lo que hemos creído toda nuestra vida. No hay pensamiento sin coraje, sin dudar, sin distanciarse de las cosas, sin poner entre paréntesis muchas verdades asumidas. Pensar es arriesgar. Pensamiento es actitud. No ser crédulo, no lanzarse a la acción sin pensar, pero tampoco dejar de actuar por pensar. El pensamiento es acción, es actividad y está hecho para mejorar los resultados de toda acción. 

El pensamiento no tiene objeto. No tiene un objeto de conocimiento como las ciencias, el pensamiento tiene sólo sujeto. Toda reflexión es una autoreflexión. Ya que no podemos salir de nosotros, es decir, no podemos evitar nuestro lenguaje, solo pensamos sobre lo que somos, ya que somos un todo. Pensamos en nuestro flujo existencial. En nuestro sujeto en relación con nosotros mismos y con otros sujetos. El pensamiento no tiene objeto, porqué es una relación entre sujetos, es una relación de sentido, del lenguaje. El pensamiento ocurre en un grupo social, en una cultura, es intersubjetividad lingüística.

El pensamiento mediante el uso de la racionalidad y la intuición, reduce la aleatoriedad fenoménica donde la ciencia no puede ayudar. El pensamiento evita la casualidad porqué nos hace responsables de nuestra acciones, a través de nuestras decisiones meditadas. Puedes ganar o puedes perder, pero acabarás siempre en un lugar distinto de donde has empezado. Siempre habrás crecido, aprendido, cambiado. Piensa por ti y por los demás. 

Pensar siempre vale la pena.

Ya a la venta:


Toda la información en  busom.com y aprendeapensarcomounguru.com


Si te interesa saber más puedes ir a nuestro canal de Youtube https://www.youtube.com/raisbusom 


 


¿Qué hemos aprendido? 
Lecciones de filosofía para no filósofos. Introducción al pensamiento crítico para emprendedores

  • Lecciones de filosofía para no filósofos. Introducción al pensamiento crítico para emprendedores. Lección Primera. 
    • La filosofía es práctica, útil y divertida. El pensamiento también
  • La diferencia entre pensamiento y filosofía. Introducción al pensamiento crítico para emprendedores. Lección Segunda. 
    • La filosofía es un subconjunto del pensamiento. Invitamos a pensar. 
    • El pensamiento no tiene objeto, porqué es una relación entre sujetos, es una relación de sentido, del lenguaje.
    • El pensamiento ocurre en un grupo social, en una cultura, es intersubjetividad lingüística. 
  • La realidad no existe. Introducción al pensamiento crítico para emprendedores. Lección Tercera. 
    • Hay que dudar de todo, de uno mismo, de lo que estamos más convencidos, de la realidad misma.
    • La realidad es lenguaje, solo tenemos un acceso indirecto y lleno de incertidumbre a la realidad. Olvidar esto es caer en la trampa de la tochología o metafísica de la presencia.
    • Pensar es hacer historia para los testigos de nuestra vida. 
    • Pensar es hacer historia, es construir, reconstruir, deconstruir y destruir discursos. 
    • El mundo digital es un mundo de escritura, una realidad del tiempo diferido, respecto a la artificiosa analógica oralidad. 
    • El lenguaje o sea la realidad, es nuestro mecano para deconstruir y reconstruir cosas nuevas. 
    • Los productos no son objetos, son relaciones lingüísticas.
  • La desconexión del juicio y sus monstruos. Introducción al pensamiento crítico para emprendedores. Lección Cuarta. 
    • La desconexión del juicio es un proceso de alienación donde un ser humano suspende su capacidad de juicio individual y la delega a un discurso externo. 
    • Lo irracional no es el descontrol, no es locura, es racionalidad sin juicio. Se trata de la misma lógica que la racionalidad pero con premisas falsas y argumentaciones mal construidas.
    • Le ética produce comportamientos positivos, mientras la moral reduce comportamientos desviados reprimiéndolos.
    • Al menos, tiene que haber un argumento capaz de anular nuestro discurso como falso, de lo contrario un discurso cerrado, holístico, es una imposición totalitaria y solo puede llevar a la destrucción de lo diferente.
    • El discurso del odio es un producto social en el que se suspende el juicio de valor ético sobre la diferencia.

Comentarios

  1. Muy buen post. Espectacular. Si tienes toda la razón. La filosofía es pesada, el pensamiento es como un juego

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. El pensamiento es necesario y la filosofía es un lujo.

      Eliminar
  2. Si la filosofia es intimidante. Nunca sabes suficiente. Es muy compleja. Pero aprender a pensar es posible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La filosofía es un enorme entramado. El pensamiento es inevitable, no se puede existir sin pensar, pero eso no quiere decir que siempre se piense o se piense bien, con método y críticamente. Si sigues mi blog ThinkingLab o mis cursos en youtube https://www.youtube.com/raisbusom, veras muchas indicaciones al respecto.

      Eliminar
  3. Gracias por la diferenciación. Muy clara.

    ResponderEliminar
  4. Ahora veo clara esta diferencia entre filosofía y pensamiento. Y el pensamiento es lo que podemos aprovechar en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Pero cómo pensar, como aprender a pensar, cual es la técnica?

    ResponderEliminar
  5. Tengo otros post donde no solo voy concretando cuales son los métodos de la filosofía válidos para el pensamiento, sino que además realizo ejercicios concretos de pensamiento sobre temas diversos. Antes me dedicaba a temas diversos de astronomía, tecnología, energía, economía, ahora me centro solo en pensamiento y en aquellos discursos que sustituyen o bloquean al pensamiento.

    ResponderEliminar
  6. Buenos días, soy un árabe musulmán de la pura civilización musulmana (Argelino). Nuestros sabios religiosos "puros no falsos", siempre llaman a la gente musulmana como "pensadora" para incitar está necesaria ética y conducta en el individuo musulmán. Por ello, le apoyo totalmente de lo que está haciendo porque las civilizaciones respetan entre ellas, por esto o sea por son constructivos y no destructivos como las culturas bárbaras. Y la civilización latina lo necesitamos a volver a lucero como lo que está haciendo usted. Gracias por todo vuestro esfuerzo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Tienda