Grecia fue la cuna de la civilización occidental. No puede existir Europa sin Grecia, sin su esencia. Sin embargo, para Europa, el país heleno es hoy un apéndice doloroso, pendiente de su extirpación. ¿Cómo ha podido ocurrir esto? La tierra donde nació la democracia, hoy es despreciada por Europa con su egoísmo tecnocrático. Pero la historia reciente nos cuenta, que Grecia ha sido sometida a repetidos experimentos, cual rata de laboratorio, por la gran banca internacional. Y si funciona el ensayo, ¿quien será el siguiente? ¿Quizás España?
Grecia es un país relativamente pequeño. Unos 10 millones de habitantes, con un PIB que llegó en su máximo esplendor en el momento de la explosión de la crisis en 2008 a 242.096 Millones de EUR, y que ahora ha encogido hasta 180.000 Millones. Una república parlamentaria cuya constitución data de 1975 después de una dictadura. Un proceso, que en el Sur de Europa asemejó a la Primavera Árabe. Portugal, España y Grecia cambiaron sus regímenes políticos dictatoriales por democracias. Italia como caso anómalo, disfrutaba ya de una democracia, pero era muy precaria y encubría una guerra civil latente. El proyecto para Italia fue el compromiso histórico, pero fuerzas antagonistas dieron al traste con ello, hasta que años más tarde se concluyó una regeneración del régimen.
Grecia es un país altamente endeudado. Esto es algo habitual, especialmente en los países del Sur de Europa, como pasa también en Latinoamérica y en Africa. Sin duda, la deuda soberana es uno de los sistemas de dominio sociales, más efectivos que existen. En 2009 la deuda griega alcanzaba los 298.032 Millones de EUR, un 126,8% del PIB. La corrupción política y el clientelismo del régimen griego, siempre propiciaron la intervención de la banca internacional. Desde el año 2001, Grecia incurrió en ingentes déficit presupuestarios, incumpliendo reiteradamente el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE, que limita el déficit público y la emisión de deuda pública, hasta el 60% del PIB. Los dirigentes griegos manipularon las estadísticas oficiales, para ocultar las cifras de déficit y deuda a la Comisión Europea, asesorados por Goldman Sachs, cuando Mario Draghi, el hoy Presidente del Banco Central Europeo, era entonces la máxima autoridad del banco de inversión en Europa.. La crisis financiera que estalló en 2008 agravó su situación económica y la gran deuda que afloró, disparó los intereses ante el riesgo de impago. La famosa prima de riesgo. A partir de 2010 Grecia fue rescatada mediante la Troika (UE-FMI-BM) a cambio de un severo ajuste económico. El gobierno actual se encuentra en la paradoja en la que no sólo no puede pagar la deuda, ni siquiera los intereses, y no quedan mucho más recortes que pueda aguantar la sociedad griega. Cuanto más se recorta, más se aleja Grecia de poder pagar los intereses- La Grecia se Syryza es un país en default permanente, subvencionado por la UE, lo que quiere decir, que entre todos pagamos su miseria. Porqué al final, los bancos acreedores, si quiebran o tienen problemas, se refinancian y se rescatan mediante la liquidez artificial del BCE, que acaban pagando a través de los impuestos diversas generaciones de la población activa.
![]() |
Draghi conduciendo sin cinturón y hablando por el móvil. Las leyes son para los griegos |
El caso griego, debería resolverse con una gran quita -se habló del 50%- de lo contrario, tarde o temprano la UE cortará el nexo con Grecia, para finalizar el experimento, de como desactivar a un país europeo, tal y como se ha hecho en Latinoamérica y África, a base de deuda, corrupción de las élites pero también con golpes de estado. No es casualidad, que al mismo tiempo que ocurre esto, existe una gran presión en el Reino Unido para marcharse de la UE. Presión que viene precisamente del epicentro financiero de la City. Y es que quien manda no quiere más limitaciones. La desregulación financiera es un proceso inexorable desde los años '80, que sigue su curso hacia la plutocracia mundial. Una auténtica refeudalización, que está devastando a la clase media. ¿Cuanto puede aguantar un país? La rata griega nos lo dirá
Finalmente volaron los dados. Rotas las negociaciones y la liquidez del BCE. Aunque aún existe un posible acuerdo, tras el referéndum. Sin embargo, el mensaje del Eurogrupo es claro: prefiere gobiernos sumisos como el español, que quizás son recelosos en las reformas del mercado, pero que hacen lo que haga falta para alcanzar la credibilidad y la confianza de los acreedores, para que sigan con su negocio y sometimiento social a través de la deuda soberana. De ahí que el Gobierno de Rajoy es el más endeudado de la historia, y el milagroso crecimiento, que nos venden es en realidad un efecto lateral provocado por la deuda. Nada de creación de empresa, nada de plan de país, nada de competitividad, nada de nada. Sólo subvención de un país en default. Sería bueno que los candidatos a las próximas elecciones tomaran nota de la situación global y fueran capaces de proponer algo serio.
Comentarios
Publicar un comentario